Entrevista a Guillermo Gómez Ibacache, Autor de "Revolución en la Frontera"
"Revolución en la Frontera, es porque se produce una revolución en todos los ámbitos: en la prensa, en las radios, en los empresarios, y en la hinchada. "
Guillermo Gomez Ibacache es el autor del libro "Revolución en la Frontera. El nacimiento de un fenómeno social y una estrella olvidada", profesor de historia e hincha del Histórico, Deportes Temuco.

Bueno Guillermo, la primera pregunta que nos gustaría hacerte es ¿desde cuándo eres hincha? Cuál es el primer recuerdo que se te viene a la mente.
G: Como desde los cuatro años aproximadamente. Yo vivía cerca del estadio municipal en esa época, en la avenida estadio, y mi papá trabajaba en radio, entonces tenía facilidades para entrar al estadio un día de semana. Un día me llevó con él, y estaba entrenando el Green Cross Temuco en la cancha 1; ahí me quedó grabado lo de las camisetas blancas, el atuendo de entrenamiento, y ese día comenzó el amor, no solo por Temuco, sino por el fútbol. En ese sentido, mi papá que era relator de fútbol y básquetbol, fue uno de mis primeros referentes del relato. Así fue naciendo este apego, primero por Green Cross, y luego vino la crisis económica el año 85, y el 86 surge como Deportes Temuco; incluso mi padre que era de la U, siempre me habló de lo bonito que era en antaño ir a la cancha el bajo, cuando aún no se construía el Germán Becker. Ya cuando más grande comencé a consumir revistas deportivas como la Triunfo, tenía recortes de prensa, comencé a interiorizarme en esquemas tácticos, y el equipo que más recuerdo es el del año 91, ya había crecido, conocía a los jugadores como el Cacharro Garrido, Nelson Sandoval, el arquero Torres. Recuerdo que me pegaba a la radio a escuchar los relatos de Luchito Vergara en Ñielol Deportes, y fuimos campeones. Creo que eso para un niño es tanto o más significativo que cuando se es adulto.
Claro, en esa misma línea, tú eres profesor, pero ¿Qué te llevó a incursionar en el periodismo deportivo? La pasión por el equipo, por el deporte, seguir los pasos de tu padre...
G: Es una mezcla de varias cosas. En el 2007, Temuco estaba al borde de bajar a la tercera división, y se crea el primer blog de fútbol del ascenso, "primerab.cl" o "en primera" si la memoria no me falla, pero era el espacio que teníamos los hinchas de primera B. Y los fines de semana eran verdaderas guerras, entre lo intelecto y lo pasional, en las discusiones que se generaban. Tú las tenías con compadres de Osorno, de Copiapó, de Iquique; y con algunos era súper rico porque te exigían al máximo de tu capacidad y paciencia, y claro, otros simplemente no te permitían eso. Entonces, ahí me di cuenta que tenía facilidades para la redacción de ideas de fútbol.
Deportes Temuco bajó a tercera esa temporada, y al próximo año había poco interés por el club, ya que en esa época nace Unión Temuco de la mano de Marcelo Salas, y como era el elemento novedoso ¿qué hizo la prensa? Volcarse hacia Unión Temuco, que venía a ser la vedette de la tercera división.

Por los mismos posteos y redacciones, se contactó conmigo Gonzalo Lagos que era director de TemucoAlbiverde.com, una página web que estaba haciendo junto a Rodrigo Zamorano y otros hinchas, y me pidieron que me integrara para hacer editoriales y notas. Se quiso avanzar y llevarlo al micrófono y hacer un programa dedicado 100% a Deportes Temuco, y asumí la responsabilidad. Así nace "La raza del Ñielol", que fue el primer podcast del sur de Chile, y que tuvo buena cabida en los hinchas de Deportes Temuco que veían en la prensa local una mayor cobertura a lo que hacía Unión por ese entonces; en una ocasión tuvimos 1000 visitas entre descargas y reproducciones, lo que para la época era súper positivo para una página web que se sostenía a pulso prácticamente. Recuerdo que viajamos junto a Rodrigo y Gonzalo a Los Andes, Linares, y prácticamente hicimos todo el campeonato.
Y estos viajes, ¿los financiaban ustedes mismos?
G: Al principio conseguimos el apoyo del club, pero después los mismos jugadores se comenzaron a sentir incómodos. Nosotros viajábamos con el plantel, y como no éramos el único medio, a veces le daban el favor a otra radio, pero después eso se acabó. Entonces, claro, después nos financiábamos nosotros y también recibíamos aportes de algunos auspiciadores. Recuerdo que dentro del programa poníamos unos comerciales súper caseros; siempre nos apoyó Gejman, ahí don Mauricio nos colaboraba permanentemente con dinero para los viajes. Cubrimos los partidos de Playoffs, la liguilla por el título, hasta el partido con Colchagua donde no pudimos subir a primera B.
Después de eso, me vino la necesidad de hacer algo más grande y partió La raza del Ñielol en radio FM. Primero fue en Energy, que es una radio comunitaria con Pancho Hermosilla y Pato Torres que ahora están en La Araucana, Jorge Rasse que está en Universal, y Cristián Subiabre, con quienes hicimos un buen equipo y transmitimos por FM. Después pasé por Universal, La Araucana, ahora en Zona Deportiva en radio FM Entretenida, Radio Energy y también en Radio Esperanza.
Ha sido un proceso súper bonito, porque partí haciendo comentarios, estadísticas, después llegó la opción de relatar...ha sido un largo camino. Ahora no he podido relatar, pero es reconfortante que la gente te recuerde aún con el "gol de pije"-grito característico de Guillermo al relatar un gol- más cuando recuerda una época bonita, donde el club más lo necesitaba, y habíamos un grupo de locos que siempre estuvimos con Temuco.
Si, y sobre esto último, ¿Cómo viviste los años posteriores al año 2006? Cuando primero se bajó a Primera B, después vinieron crisis económicas, deportivas dirigenciales... ¿pensaste alguna vez que el club pudo desaparecer?
G: si, y sin lugar a dudas el año más difícil fue el 2010. Primero vino la administración de Arriagada, que prácticamente le arrebata el club a Nehuen, y posteriormente se tomaron una serie de decisiones en las contrataciones, ya que con lo poco de patrimonio financiero del club, se tuvo que armar un equipo con jugadores de tercera A y B, entonces fue complicado, y nos terminamos salvando en la última fecha de la liguilla frente a Linares de bajar a cuarta división, aunque el partido anterior contra el Vial también nos permitió respirar un poco. Fue complicado ese año. Luego vinieron las asambleas en el Becker, para hacer la transición, que se completa con la asumida de Marchant. Pero el año 2010, es por lejos deportiva, dirigencial y financieramente, el año en que Deportes Temuco estuvo más cerca de desaparecer.
Recordemos lo emotivo de ese último partido, donde al terminar los jugadores se acercaron a la barra a regalar camisetas, canilleras, hasta el short, en forma de agradecimiento. Porque cuando el club estuvo mal, el equipo jugaba mal, pero los hinchas no dejaron de apoyar...
G: Y qué bueno que se menciona, porque Deportes Temuco no desapareció también por su hinchada. Los Devotos, Los de Andes, Los de Pacífico, los que estuvimos, no sé, frente a Colchagua con 600 personas en el estadio, ya que se jugó en medio del mundial de Sudáfrica, nunca dejamos de estar ahí. Insisto, Temuco gracias a su gente pudo seguir, porque cuando asumió Marchant, encontró un equipo que se sostenía primordialmente por la hinchada que tenía. Entonces, la gente ha hecho posible, que Deportes Temuco hoy tenga ya 57 años de vida.

Y sabiendo lo complejo de los últimos 10 año ¿Qué tan emotivo fue el ascenso conseguido por el equipo dirigido por Luis Landeros?
G: bueno, Luis Landeros le devolvió la grandeza al equipo: el jugar con 10.000 personas, conseguir el ascenso...como relator, me quedé con la espinita clavada al no relatar ese último partido frente a Copiapó. Pero fue emocionante volver al lugar del que nunca debiste salir, porque Temuco es un equipo de primera, por la ciudad, por los hinchas, etc. Entonces, volver después después de 10 años a la máxima categoría, después de estar en tercera y casi desaparecer, justifica totalmente que varios nos pusimos a llorar como niños en el estadio, porque era algo que necesitábamos.
Ya pasando a lo del libro, ¿qué lo motivó a escribirlo? Y ¿por qué esto de "Revolución en la Frontera"?
G: Esto partió de una conversación cotidiana a finales del 2016, y quedé con la curiosidad de cómo había nacido Deportes Temuco, ya que el único registro que había, era el documental en VHS que salió en el Diario Austral después de que se sale campeón el 2001 con la gran campaña de Roque Mercury, donde mencionan la fundación del club el 22 de febrero de 1960, en el que se mostraba a los fundadores, personajes notables de la ciudad, y no había nada más. Entonces tuve que ir a las fuentes, en biblioteca, diarios, y me di cuenta que Deportes Temuco surge como un verdadero proceso social.
Años anteriores, un grupo de hinchas indagó que el club no se fundó el 22 de febrero de 1960, sino que el 26 de febrero de aquel, y el libro viene un poco a ratificar eso. El 22 se anuncia en el diario, pero recién el 26 se juntan a firmar la fundación, en que el antiguo Deportivo Bancario, cede el nombre y nace Deportes Temuco. Entonces, este libro, surge como una necesidad porque es el primer material escrito del club. Y lo de "Revolución en La Frontera", tiene que ver con que, el nacimiento de este equipo provocó una convulsión social.
El año 59 Temuco fue sede del mundial de Básquetbol; el grupo B donde estaba la Unión soviética y Brasil, potencias en ese entonces, jugaron en el gimnasio La Salle, el cual se llenó en todas las jornadas. Terminó el mundial, y quedó esa sensación de necesitar espectáculo ¿y donde lo llevaba la gente? Al fútbol local. Claro, había 16 equipos en la liga amateur, pero no había ese equipo "revelación", toda la gente apoyaba al club del barrio o que asociaba a sus vecinos. A lo más estaba la selección de la ciudad que participaba en los torneos de la ANFA, e iba a jugar a veces a Valdivia, Osorno, Puerto Montt, o con los equipos de la provincia, ya que no existía el actual sistema de regiones, pero no había más que eso.
Posterior a esto y por temas de centralismo y de política también, se descarta a la ciudad como sede del mundial del 62, y la gente comienza a tener la necesidad de sacar al fútbol de esta crisis ¿y que se le ocurre? Que se debe tener un equipo que forme parte del campeonato regional de Concepción, donde participaba Fernández Vial, Linares, Naval. Y eso trae el libro, hartas anécdotas, por ejemplo, la fuerte oposición de equipos como los de Chiguayante, los de Tomé, los de Penco, Lota y Shwager (antes de su unificación), que creían que un equipo como Temuco no merecía estar en aquel campeonato. En definitiva, como te digo, Revolución en la Frontera, es porque se produce una revolución en todos los ámbitos: en la prensa, en las radios, en los empresarios, y en la hinchada.
Si, y por ahí va la siguiente pregunta ¿Cuál es la importancia que le das tú al club, en la configuración de una identidad local/regional? Considerando que muchas veces, uno como niño o joven, crece viendo primero a Temuco y después sabe de la existencia de otros equipos, como por ejemplo los de la capital.
G: Claro, pero acá podemos decir que ocurrió al revés. La gente construye este equipo prácticamente de la nada, y ésta creación social, pasa a ser necesaria, por una parte, y por otra, pasa a ser parte del patrimonio cultural y social de la ciudad. Se produce una sinergia, una relación recíproca, entre los hinchas y el club.
Y hablando un poco de la historia del club, ¿Cuál crees que es la victoria más importante? Algunos creen que es el amistoso que se le ganó a la Unión Soviética de Yashin...
G: Uff, me la pusiste un poco difícil. El triunfo sobre la Unión Soviética, fue uno de los más importantes yo creo, los primeros 15 años del club. Después, podríamos decir de una manera más tangible, ya que significó algo para las estanterías del club, fue el triunfo 7-0 frente a Colchagua, con el cual aseguraba el ascenso y le daba el paso a jugar la final con Huachipato. Frente a un estadio lleno, se necesitaba marcar 7 goles y el equipo lo logró. Debido a esto aparecieron muchos supuestos, porque el técnico de Colchagua era Guillermo Páez y más tarde se vendría a Temuco; de que Waldir Pereira se perdió el penal a propósito, pero ese triunfo consolidó la campaña del 91. Luego está el triunfo en enero del 94 frente a Católica por la liguilla a la copa libertadores, cosa que ni Green Cross de aquel la forma, y bueno podríamos agregar los triunfos de local ante Melipilla el 2001 y ante Copiapó el 2016, donde se consiguieron ascensos, pero claro, por la repercusión de la época, por la importancia del plantel rival, el triunfo frente a los soviéticos es uno de los más importante.
Ya, como para ir concluyendo, tú ¿qué esperarías de la dirigencia en un futuro, considerando que actualmente no existe como un reconocimiento a la historia del club?
G: La dirigencia actual ha hecho muchas cosas interesantes que no se pueden negar. Sanearon económicamente el club, le devolvieron el renombre a nivel nacional en lo futbolístico, además Marcelo Salas es un nombre y un hombre de por sí, que atrae mucho interés de los medios, pero siempre hay un pequeño "pero", y en este caso quizás falta abrirse más a la comunidad; estar más atento a la sugerencia, a lo que el hincha desea, pero no como un capricho donde se vea quien tiene más la razón.
Hay gente que trabajó en el club o como satélite alrededor del club como lo son los periodistas y reporteros, que a veces tienen buenas ideas y debiesen ser escuchadas. Ahora, con el tema de las redes sociales, el club en ocasiones se ha sentido atacado, pero, hay que mantener la confianza que recién ahora está recuperando el hincha y que el año pasado se perdió por el tema de los abonos. A todos les hace bien que a Deportes Temuco le vaya bien; sume, gane, vengan buenos refuerzos, que se llene el estadio, es un win-win entre todas las partes. Nadie quiere que ha Temuco le vaya mal. El otro día, por ejemplo, con las camisetas de Copa Chile, uno hubiese esperado que pasara algo como lo que ocurre en Católica, O'Higgins, o Curicó, donde la tercera indumentaria es elegida por los hinchas a través de redes sociales o mediante el voto en la sede del club, lo que sin duda acerca un poco más a las personas, y que sirven para la contribución de nuevas ideas. Deportes Temuco no puede trabajar tan ensimismado; es una institución social de la ciudad, debe estar abierto un poco más al público...
Si, en lo personal creo que le falta innovar en la promoción de las contrataciones o los mismos abonos, como sucedió en Católica o San Luis...
G: en ese sentido hay que recordar que Temuco si bien tiene una camada de niños y jóvenes hinchas, porque prácticamente todos los días se suma uno nuevo, también hay un grueso de la hinchada que no es de las redes sociales, no es de revisar el Facebook o el twitter, entonces, para esa gente, hay que volver a poner-aunque se critican- las palomas, o el auto con el megáfono. Son cosas necesarias de repente, detalles, porque claro, la señora o el abuelito que va a la feria no usa las redes sociales
El año pasado hubo pendones en la ciudad, y eso que los precios eran más elevados.
G: Si, pero también es importante destacar que una de las cosas positivas que ha hecho el club, es acercar a algunos jugadores a la gente, a los clubes sociales, a los colegios, a los barrios, lo que va creando identidad, y haciendo que la gente se aferre aún más a estos colores.
Y la última pregunta, ¿Cuál es tu expectativa para este campeonato y qué refuerzo te hubiese gustado tener?
G: La expectativa como siempre es alta. Creo que el entrenador Dalcio Giovagnoli tiene tremenda experiencia. Nos salvó del descenso el año pasado, y creo que este campeonato con un plantel mucho más numeroso, y algunos nombres más destacados, puede hacer cosas importantes, sobre todo si se hace fuerte en el Becker. En cuanto al refuerzo que me hubiese gustado traer, siento que falta alguien que pueda ser el acompañante o el recambio de Canio, porque no podemos depender siempre de él; alguien que te de la tranquilidad de que, si falta "el 7", pueda entrar sin problemas, y tal vez se pudo buscar algo en algún mercado sudamericano, así como Huachipato ha hecho en Venezuela.
Comenta acá y estarás participando por un ejemplar del libro. SORTEO 07 DE AGOSTO.
Por Francisco Henriquez.
(Imágenes vía: Revolución en La Frontera, Wikipedia, La Opiñon)